martes, 20 de diciembre de 2011

QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es la capacidad para:

- Motivarnos a nosotros mismos (no anticipar fracasos)

- Perseverar ante frustraciones (no rumiar preocupaciones)

- Atribuir adecuadamente éxitos y fracasos.

- Anticipar consecuencias del comportamiento.

- Reaccionar con eficacia ante situaciones novedosas (no evitarlas)

- Controlar impulsos

- Solucionar problemas (no actuar precipitadamente)

- Esperar para alcanzar premios (no ser impacientes)

- Regular estados de ánimo (no dejar que se desborden)

- Empatizar

- Establecer y mantener amistades

- Confiar en los demás y

- Asumir compromisos (no ser irresponsables ni autosuficientes).
FUENTE.
Ponencia presentada en el Congreso de Madrid Diciembre-98 por:

Mara Cuadrado Gamarra
 
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN  EMOCIONAL



            Los conceptos complejos como la educación emocional no pueden ser describirse en una definición breve. Es un marco amplio el que permite su conceptualización. Teniendo esto presente, y solamente con la intención de tener un punto de referencia, podemos resumir la educación emocional en los siguientes términos:



            Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.

Aqui os dejo esta primera definición de educación en emociones, ¡alguien se atrevería a darme unas cuantas más??, ¡ÁNIMO!!

lunes, 19 de diciembre de 2011

imagenes para blogspot
Buenas noches, aqui os dejo unas cuantas frases, por si os apetece hoy mirar por la ventana de vuestra educación y os evoque recuerdos buenos, malos, o simplemente nada.

Para enseñar hay que tener cariño a las personas a las que se enseña y luego hay que provocarles para que sean ellos y no hechuras tuyas. Amor y provocación esa es la verdadera pedagogía.
(José Luis Sampedro)
Por la ignorancia nos equivocamos, y por la equivocación aprendemos.
(Proverbio romano).
La más elevada educación es aquella que no nos da simplemente información sino que hace crecer nuestra vida en armonía con la existencia toda.
(Coto Escolar de León).
Mediocre alumno, el que no sobrepase a su maestro
(Leonardo da Vinci)
La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida.
(Miguel Rojas Sánchez)

EMC.PSICÓLOGA


domingo, 18 de diciembre de 2011

EL RESPETO AL PROFESOR

Howard Gardner

"El respeto al profesor depende de los alumnos y de la sociedad"

Entrevista con Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011

JAVIER G. CASOOVIEDO22/10/2011 11:35                    
El psicólogo y profesor Howard Gardner.-

El psicólogo y profesor Howard Gardner.-PHOTOLOUNGE.ES

El psicólogo Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 1943) ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Su teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que cada persona posee al menos ocho habilidades cognoscitivas, también le ha hecho merecedor del título de doctor honoris causa de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, que recoge .
Es el padre de la teoría de las inteligencias múltiples. ¿Alguien puede llegar a dominarlas todas?
Muchas personas son buenas en muchas o alguna de estas inteligencias [lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal] y otros, no. Pero nunca volveremos a tener un genio universal como Da Vinci porque hoy el conocimiento es muy especializado. Eso ya forma parte de la historia, aunque Steve Jobs no lo hizo mal del todo.
¿Falta cultura general?
Creo que hay demasiado conocimiento general. Y los mayores se quejan de que los jóvenes no conocen a tal o cual rey. Hoy día si no conoces a alguien, lo puedes consultar en el teléfono móvil, por lo tanto sería una pérdida de tiempo proporcionar este tipo de conocimientos. Es más importante infundir curiosidad en los estudiantes y que eso los lleve a interesarse por quién fue Lincoln o Franco, y aprender los métodos mediante los cuales se descubren cosas o se obtiene información. Sólo así se puede llegar a discernir lo que es verdad de lo que es un rumor.
En la Comunidad de Madrid hay un instituto de excelencia, ¿es correcto separar a los alumnos más capaces?
Para ciertas cosas, los estudiantes deberían estar juntos puesto que todos vivimos en el mismo planeta. Todos somos humanos y sería injusto crear este tipo de separaciones artificiales. Al mismo tiempo, para otras cosas, debería haber una separación. Por ejemplo, si alumnos de 14 años ya están preparados para aprender cálculo y otros todavía no han entendido en qué consiste multiplicar, no tiene ningún sentido que estén juntos porque eso es frustrante tanto para unos como para otros. Por lo tanto, el profesor debería ser más una especie de director de orquesta. Para algunas actividades, todos tocan al unísono y para otras, se necesitan solistas.
En España la profesión de docente está desprestigiada. ¿Eso es un problema para un país?
No es un problema exclusivo de España. También pasa en Estados Unidos o Reino Unido. Hay mucho que aprender de los sistemas educativos de Europa Oriental y de los países escandinavos. El respeto no es algo que se pueda pedir, sino que se tiene que ganar. Y los niños ven la diferencia entre el profesor que pide ser respetado sin ninguna otra razón y el que se gana el respeto de los estudiantes. Pero también es importante cómo trata el resto de la sociedad a los profesores. Los niños ven la relación y la conexión entre los políticos, los actores y los famosos, pero también con los profesores. En Finlandia y en Singapur el profesor se gana el respeto, pero a la vez es respetado también por la sociedad.
Ha asegurado que los niños rara vez escuchan a sus padres, pero que sí se fijan en lo que hacen sus padres. Eso entra dentro de los valores, ¿qué valores defiende usted?
Los padres tienen que ver cuáles son sus verdaderos valores y transmitirlos de la mejor manera posible. En el momento en el que vean que no pueden transmitir esos valores, deben admitirlo y mostrarse abiertos ante sus propias carencias. Yo, como padre y abuelo, intento transmitir cómo ser una buena persona, un buen trabajador y un buen ciudadano. Y cuando veo que tengo alguna carencia, lo admito e intento mejorar.

FUENTE. publico.es 

Howard Gardner, Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

Oviedo. (Agencias). - El profesor y psicólogo estadounidense Howard Gardner se ha alzado este miércoles ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en su edición de 2011.
Al galardón, que el año pasado fue otorgado al equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xi'an (China), optaban 31 candidaturas procedentes de diecisiete países.
Gardner (Scranton, EEUU, 1943) ha centrado sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, y ha formulado la teoría de las "inteligencias múltiples", un avance considerado decisivo para la evolución del modelo educativo al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo.
En la actualidad es titular de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard, donde también ejerce como profesor adjunto de Psicología. Desde 1972, es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero, un grupo de investigación de la Universidad de Harvard que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos.
Su campo de investigación se ha dirigido al análisis de las capacidades cognitivas del ser humano, donde ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples, que supone un cambio significativo en el modelo educativo. En concreto, Gardner sostiene que no existe una inteligencia única, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal.
Considera, además, que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental.
Diversos miembros del jurado que hoy ha concedido el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011 al psicólogo estadounidense Howard Gardner han coincidido en señalar la apuesta por la excelencia y por los valores éticos que se deriva de la aplicación de sus investigaciones en la educación.
Gardner, el primer galardonado del ámbito de la educación en las 31 ediciones del premio de Ciencias Sociales, ha realizado "una contribución enorme" con sus estudios, según el director del instituto "Joseph H. Lauder" de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), Mauro F. Guillén, al refutar la teoría tradicional de que la inteligencia "se puede cuantificar y es innata".
Guillén ha subrayado que las investigaciones del premiado han permitido confirmar que "todos los niños y niñas tienen distintas cualidades, debilidades y fortalezas", y que, en el ámbito de la inteligencia, "no se puede reducir todo a un número ni se puede pretender que sólo hay una manera de ser inteligente".
Además, ha incidido en que sus estudios han tenido una gran influencia en todo el mundo lo que se ha traducido en el desarrollo de una pedagogía que fomenta la atención individualizada a los niños "y que se sustenta sobre esta idea que hay distintas maneras de ser listo, de aprender y de avanzar en la vida".
Para el exrector de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Puyol, el trabajo de Gardner destaca por su "compromiso" en dos facetas que, ha asegurado, "no abundan en el mundo académico" como son la apuesta por la excelencia y por los valores éticos y ha subrayado también el renombre universal de sus investigaciones lo que hace sus teorías sean aplicadas "en caso todo el mundo".
El exministro de Educación José Manuel Otero Novas, también miembro del jurado, se ha felicitado de que el galardón se conceda por primera vez a una personalidad del mundo educativo y se ha mostrado satisfecho de haber encontrado un candidato de este ámbito "con una categoría inmensa y reconocida por todo el mundo".
Entre las candidaturas que optaban al galardón, el segundo que se falla en la edición de 2011, figuraban también las de la ex primera ministra de Noruega y enviada especial de la ONU contra el cambio climático desde 2007, Gro Harlem; los economistas estadounidenses Jeffrey Sachs, Philip Kotler y Elinor Ostrom; el ensayista portugués Eduardo Lourenço y la psicoanalista alemana Margarete Mitscherlich.
"Siempre me he considerado un científico social"
El psicólogo estadounidense, ha asegurado hoy, tras ser galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, que, a pesar haber tenido una formación principalmente enfocada a la psicología, siempre se ha considerado "un científico social".
En una declaración difundida por la Fundación Príncipe de Asturias, Gardner dice sentirse "humildemente emocionado" por recibir "este prestigioso premio" y se muestra ilusionado con acudir el próximo mes de octubre a recibir el galardón y expresar su gratitud por la concesión del premio.
El científico estadounidense se muestra además convencido de que "gran parte del mejor trabajo sobre la sociedad y la naturaleza humanas se nutre de un abanico de disciplinas sociales".
Además, incide en que en la actualidad, cuando las ciencias sociales angloamericanas ponen el acento "casi por completo en el trabajo cuantitativo", celebra que este premio reconozca la rama de las ciencias sociales "que implica análisis cualitativos y amplias síntesis del conocimiento".
Fuente: lavanguardia.com el 11/05/2011

UN NIÑO

Un niño, cuento de Helen Buckley

Publicado por Ismael Parras Ramirez

Es un cuento sencillo, pero cargado de mensajes y posiblidades. Veamos que interpretación y que posibilidades didácticas le sacamos entre todos.

Un niño, de Helen E. Buckley

Traducción de Luis Porter

Una vez un niño fue a la escuela.
El niño era bien pequeño.
la escuela era bien grande.
Pero cuando el niño vió
que podía caminar hacia el salón
desde la puerta de la calle
se sintió feliz
y la escuela
ya no le pareció tan grande como antes.


Poco tiempo después, una mañana
la maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo -
- Bien – pensó el niño, porque le gustaba dibujar
Y podía hacer todas esas cosas:
Leones y tigres,
gallinas y vacas
trenes y barcos.
Así que tomó su caja de lápices de colores
Y se puso a dibujar.

Pero la maestra dijo:
- ¡Esperen! ¡Todavía no es hora de comenzar!
Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos
- Ahora, dijo la maestra, hoy vamos a dibujar flores
- ¡Qué bien! Pensó el niño,
Porque a él le gustaba dibujar flores.
Y comenzó a dibujar flores muy bonitas
con su lápiz rosa, naranja, y azul…
Pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! Yo les mostraré cómo hay que hacerlas
- ¡Así! dijo la maestra
dibujando una flor roja con el tallo verde
- ¡Ahora sí! Dijo la maestra
- Ahora pueden comenzar.
El niño miró la flor de la maestra
Y luego miró la suya;
A él le gustaba más su flor que la de la maestra.
pero él no reveló eso.
Simplemente guardó su papel
E hizo una flor como la de la maestra:
Roja, con el tallo verde.

Otro día
Cuando el niño abrió la puerta del salón
La maestra dijo:
- ¡Hoy vamos a trabajar con plastilina!
- ¡Bien! Pensó el niño
El podía hacer todo tipo de cosas con plastilina:
Víboras y muñecos de nieve
elefantes y conejos;
autos y camiones…
Y comenzó a apretar y a amasar
la bola de plastilina
pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! No es hora de comenzar
- Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos
- Ahora -dijo la maestra- vamos a hacer una víbora
- ¡Bien! – pensó el niño
A él le gustaba hacer víboras
Y comenzó a hacer algunas
de diferentes tamaños y formas
Pero la maestra interrumpió y dijo:
- ¡Esperen! Yo les enseñaré como hacer una víbora larga
- Así… – mostró la maestra
- ¡Ahora pueden comenzar!
El niño miró la viborita que había hecho la maestra
y después miró las suyas.
A él le gustaban más las suyas que las de su maestra,
pero él no reveló eso.
Simplemente amasó la plastilina, como hacía en su casa
E hizo una víbora como la de la maestra.
Era una víbora delgada y larga.

De esta manera
El niño aprendió a esperar
y a observar
y a hacer las cosas
siguiendo el método
de la maestra.

Tiempo más tarde
él ya no hacía las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió
que el niño y su familia
se mudaron a otra casa, en otra ciudad
y el niño tuvo que ir a otra escuela

Esta era una escuela mucho más grande que la anterior.
También tenía una puerta que daba a la calle
Y un camino para llegar al salón.
Esta vez había que subir algunos escalones
Y seguir por un pasillo largo
para finalmente llegar a su sitio.
Y sucedió que justamente ese primer día
Que el niño estaba allí por vez primera
La maestra dijo:
- Hoy vamos a hacer un dibujo
- Bien, pensó el niño
Y esperó a la maestra
para que le dijera cómo hacerlo.
Pero ella no dijo nada.
Solamente caminaba por el salón.

Cuando se acercó al niño
La maestra dijo: - ¿y tú no quieres dibujar?

- Si - dijo el niño, ¿y qué vamos a hacer? Añadió
- No lo sabré hasta que tú lo hagas - contestó la maestra
- ¿Pero cómo hay que hacerlo? Volvió a preguntar el niño
- ¿Cómo? dijo la maestra - De la manera tú que quieras –
- ¿Y de cualquier color? Preguntó el niño
- De cualquier color – dijo la maestra y agregó:
- Si todos hicieran el mismo dibujo usando los mismos colores
- ¿Cómo podría yo saber de quién es cada dibujo y cuál sería de quién?
- No sé… – dijo el niño
Y comenzó a dibujar una flor roja
con el tallo verde.

EDUCANDO EMOCIONES I

EDUCANDO EMOCIONES I:
Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar cómo los profesores/as preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco (de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos). Se hacía presente la profecía autocumplida en aquellos casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da.,
También se da el caso de la desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.
Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño "aprenderá" y se verá influenciado en todos los factores que conforman su personalidad. Por tanto, en la escuela se debe plantear enseña a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo, o, al menos, que minimicen sus efectos negativos.
Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL (o, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Intelligencia Emocional.
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
1.- Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional
2.- Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás
3.- Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo
4.- Modular y gestionar la emocionalidad
5.- Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias
6.- Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo
7.- Desarrollar la Resiliencia
8.- Adotar una actitud positiva ante la vida
9.- Prevenir conflictos interpersonales
10.- Mejorar la calidad de vida escolar.
Para conseguir esto, es necesaria la figura de un nuevo tutor, con un perfl distinto al que todos estamos acostumbrados a ver normalmente, que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.
EMC. PSICÓLOGA