domingo, 18 de diciembre de 2011

EDUCANDO EMOCIONES I

EDUCANDO EMOCIONES I:
Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar cómo los profesores/as preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco (de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos y los discípulos más que a los aprendices activos). Se hacía presente la profecía autocumplida en aquellos casos en los que el profesor espera que el alumno saque buenas notas y éste las consigue, quizá no tanto por el mérito del alumno en sí sino como por el trato que el profesor le da.,
También se da el caso de la desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.
Pero hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño "aprenderá" y se verá influenciado en todos los factores que conforman su personalidad. Por tanto, en la escuela se debe plantear enseña a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo, o, al menos, que minimicen sus efectos negativos.
Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL (o, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Intelligencia Emocional.
Los objetivos que se persiguen con la implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
1.- Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional
2.- Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás
3.- Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo
4.- Modular y gestionar la emocionalidad
5.- Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias
6.- Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo
7.- Desarrollar la Resiliencia
8.- Adotar una actitud positiva ante la vida
9.- Prevenir conflictos interpersonales
10.- Mejorar la calidad de vida escolar.
Para conseguir esto, es necesaria la figura de un nuevo tutor, con un perfl distinto al que todos estamos acostumbrados a ver normalmente, que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos.
EMC. PSICÓLOGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario